Los datos sobre personas desaparecidas en México durante los primeros siete meses del sexenio de Claudia Sheinbaum (1 de octubre de 2024 – abril de 2025) reflejan una crisis persistente, con un aumento significativo en las cifras reportadas en comparación con el sexenio anterior. A continuación, les presento un análisis detallado basado en información oficial y fuentes confiables, incluyendo el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y reportes de organizaciones como Causa en Común y A dónde van los desaparecidos.
Cifras Generales
- Total de desapariciones:
- Desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 11 de febrero de 2025 (133 días), se reportaron 10,328 personas desaparecidas, equivalente a un promedio de 77 personas por día.
- En los primeros 100 días (1 de octubre de 2024 – 8 de enero de 2025), se registraron 4,010 desapariciones, con un promedio de 40 personas por día, un aumento del 60% respecto al promedio diario del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (25 desapariciones diarias).
- Hasta el 31 de diciembre de 2024, Causa en Común reportó 4,120 desapariciones en los primeros 100 días, un 104% más que las 2,018 registradas en el mismo periodo del sexenio de López Obrador.
- Entre el 6 de noviembre de 2024 y el 21 de marzo de 2025, se abrieron 7,708 carpetas de investigación por desapariciones, con un promedio de 56.6 víctimas diarias, el doble del promedio del sexenio anterior.
- Algunas fuentes en X sugieren cifras aún más altas, como cerca de 14,000 desapariciones en los primeros seis meses, aunque estas no están verificadas oficialmente.
- Localización:
- De las 10,328 desapariciones reportadas hasta el 11 de febrero de 2025, 5,224 personas (50.58%) seguían sin ser localizadas, mientras que 5,104 (49.4%) fueron encontradas, de las cuales un 5% fueron halladas sin vida.
- La alta tasa de localización (cerca del 50%) refleja esfuerzos de búsqueda, pero también evidencia la gravedad de la crisis, con miles de casos aún sin resolver.
- Comparación con sexenios anteriores:
- En los primeros 100 días de Sheinbaum, las desapariciones son 277% superiores a las del sexenio de Enrique Peña Nieto (1,093 casos) y 1,970% superiores a las de Felipe Calderón (199 casos).
- Durante el sexenio de López Obrador (2018-2024), se registraron 53,261 desapariciones, con un promedio de 1.07 desapariciones por hora. En el arranque de Sheinbaum, esta cifra aumentó a 1.6 desapariciones por hora.
- Contexto histórico:
- México acumula 121,000 personas desaparecidas según el RNPDNO, con un total de 344,592 registros desde 1952, de los cuales el 65% corresponden a personas localizadas.
- El 87% de las desapariciones históricas ocurrieron durante los sexenios de Calderón, Peña Nieto, López Obrador y el inicio de Sheinbaum, con un repunte notable desde la “guerra contra el narcotráfico” iniciada en 2006.
Análisis por Estado
Las desapariciones están altamente concentradas en ciertas entidades, con cinco estados representando la mayoría de los casos en los primeros 100 días del sexenio. A continuación, se detalla la distribución basada en datos del RNPDNO y Causa en Común:
- Estado de México:
- 697 casos (16.9% del total en los primeros 100 días).
- Mujeres desaparecidas: 278, la cifra más alta del país.
- Factores: Alta densidad poblacional, presencia de crimen organizado y debilidades en la coordinación entre fiscalías y comisiones de búsqueda.
- Tendencia: Líder constante en desapariciones, también durante el sexenio de López Obrador (2,060 mujeres desaparecidas entre 2018-2024).
- Ciudad de México:
- 671 casos (16.3% del total).
- Mujeres desaparecidas: 252, segunda entidad con más casos.
- Factores: Urbanización, tráfico de personas y subregistro previo. Durante el gobierno de Sheinbaum como jefa de gobierno (2018-2023), las desapariciones se triplicaron, pasando de 519 en 2018 a 1,697 en 2024.
- Crítica: Se señala que las cifras pudieron haber sido manipuladas para mostrar una disminución en delitos durante su gestión como jefa de gobierno.
- Sinaloa:
- 378 casos (9.2% del total).
- Factores: Intensa actividad del Cártel de Sinaloa, con conflictos entre facciones como Los Chapitos y La Mayiza. En los primeros 30 días del sexenio, Sinaloa fue uno de los estados con mayor incidencia.
- Tendencia: Aumento de desapariciones ligado a la violencia armada, pese a que Sinaloa no figura entre los principales estados en homicidios dolosos.
- Puebla:
- 274 casos (6.6% del total).
- Mujeres desaparecidas: 149, tercera entidad con más casos.
- Factores: Creciente actividad del crimen organizado y vulnerabilidad de menores y mujeres jóvenes. Puebla destacó en desapariciones de mujeres de 10 a 19 años.
- Michoacán:
- 226 casos (5.5% del total).
- Factores: Presencia de cárteles como el CJNG y conflictos locales. Michoacán también registra alta incidencia de homicidios dolosos, lo que agrava la crisis de desapariciones.
- Otros estados relevantes:
- Jalisco: Aunque no está en el top 5 de los primeros 100 días, es relevante por el caso de Teuchitlán, donde se descubrió un rancho con restos humanos y objetos personales en marzo de 2025, evidenciando la magnitud de las desapariciones ligadas al crimen organizado. Jalisco acumuló 708 casos de menores desaparecidos durante el sexenio de López Obrador.
- Tamaulipas y Nuevo León: También figuran entre los estados con alta incidencia histórica, aunque con menos casos en este período específico.
- Estados con menor incidencia:
- Campeche (67 casos en 2018-2024), Yucatán (82), Puebla (100, aunque subió en 2024-2025), Colima (357) y Oaxaca (374) registraron las cifras más bajas durante el sexenio de López Obrador, tendencia que parece mantenerse.
Perfil de las Víctimas
- Género:
- Mujeres: En los primeros 100 días, desaparecieron 1,259 mujeres, un 54% más que en 2023. Puebla, Estado de México y Ciudad de México lideran en desapariciones de mujeres.
- Hombres: Representan la mayoría de los casos, con 739 hombres de 25 a 34 años desaparecidos, frente a 215 mujeres en el mismo rango de edad.
- Edad:
- Menores de edad: Se reportaron 870 menores desaparecidos, un 76% más que en 2023. Las mujeres de 10 a 19 años (559 casos) superan a los hombres del mismo rango (442 casos).
- Adultos jóvenes: Los hombres de 25 a 34 años son el grupo más afectado, reflejando la exposición a la violencia del crimen organizado.
Factores y Causas
- Crimen organizado:
- Casos como el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, evidencian la operación de centros de exterminio y reclusión forzada, con cientos de objetos y restos humanos encontrados.
- Impunidad y debilidades institucionales:
- La falta de coordinación entre fiscalías estatales, servicios forenses y comisiones de búsqueda dificulta la localización e identificación de personas.
- Más de 72,100 cuerpos sin identificar ingresaron a los Servicios Médicos Forenses (Semefos) entre 2006 y 2023, con el 48% durante el sexenio de López Obrador, lo que refleja una crisis forense.
- Invisibilización del problema:
- Durante los primeros meses, el gobierno de Sheinbaum no incluyó las desapariciones en los reportes de seguridad de las conferencias matutinas, priorizando la disminución de homicidios dolosos (16% menos en los primeros 100 días).
- Organizaciones como Fundar y colectivos de buscadoras señalan que el tema está “invisibilizado” en la agenda gubernamental, sin un programa claro para abordarlo.
- Falta de diálogo con colectivos:
- A pesar de promesas de Sheinbaum (29 de octubre de 2024) de reforzar el contacto con madres buscadoras, no se ha concretado una reunión con colectivos como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).
- Líderes como Ceci Patricia Flores (Madres Buscadoras de Sonora) y Diana Gutiérrez (Buscándote con Amor) han solicitado sensibilidad y claridad en la política de búsqueda, sin respuesta hasta abril de 2025.
Respuesta del Gobierno
- Acciones anunciadas:
- En marzo de 2025, tras el escándalo de Teuchitlán, Sheinbaum anunció seis medidas inmediatas para abordar las desapariciones:
- Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB): Incremento de recursos, tecnología avanzada y análisis de contexto para búsquedas basadas en evidencia científica.
- Reforma a la Ley General de Población: Consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como fuente única de identidad para cruzar datos y generar alertas de búsqueda.
- Creación de una Base Nacional Única de Información Forense: Alimentada por fiscalías estatales y la FGR para mejorar la identificación de restos.
- Alerta de búsqueda inmediata: Incorporar protocolos para abrir carpetas de investigación sin esperar 72 horas.
- Equiparación del delito de desaparición al de secuestro: Homologar penas y procedimientos en todas las fiscalías.
- Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV): Más apoyo y asesoría a familiares de desaparecidos.
- El 18 de marzo de 2025, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación para fortalecer la CNB y coordinar esfuerzos con entidades federales.
- Estrategia Nacional de Seguridad:
- Sheinbaum ha enfatizado la continuidad de la política de “atención a las causas” y el fortalecimiento de la Guardia Nacional, con un enfoque en inteligencia e investigación.
- Sin embargo, hasta abril de 2025, no se ha presentado un plan específico para abordar las desapariciones, y la estrategia sigue siendo “inercial” respecto a la de López Obrador.
- Caso Ayotzinapa:
- Sheinbaum se reunió con familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa el 4 de diciembre de 2024, prometiendo verdad y justicia, pero no ha habido avances significativos reportados.
- Críticas:
- Organizaciones como el MNDM y Fundar critican la falta de un programa claro, presupuesto insuficiente y la exclusión de colectivos en la toma de decisiones.
- La estrategia de “búsqueda generalizada” heredada de López Obrador es cuestionada por su opacidad y por casos donde personas reportadas como localizadas fueron desmentidos por familiares.
Análisis por Estado (Detalles Adicionales)
- Estado de México y Ciudad de México:
- Ambas entidades concentran el 33% del total de desapariciones en los primeros 100 días (1,368 casos combinados). La alta incidencia de mujeres y menores sugiere vulnerabilidades específicas, como trata de personas y violencia de género.
- En la Ciudad de México, el aumento de casos durante el gobierno de Sheinbaum (2018-2023) plantea dudas sobre la efectividad de las políticas locales y su impacto en la narrativa de seguridad.
- Sinaloa:
- La violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa ha exacerbado las desapariciones, con 378 casos en 100 días. Operativos como Frontera Norte han asegurado drogas y armas, pero no han reducido significativamente las desapariciones.
- Jalisco (Teuchitlán):
- El descubrimiento del rancho Izaguirre en marzo de 2025, con cientos de objetos y restos humanos, desató críticas por la falta de acción de las autoridades estatales, que conocían el predio desde septiembre de 2024.
- Sheinbaum invitó al gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, a Palacio Nacional para abordar el caso, pero insistió en que no es un asunto político y pidió esperar los resultados de la investigación.
- Puebla y Michoacán:
- Puebla destaca por el aumento de desapariciones de mujeres jóvenes, mientras que Michoacán refleja la intersección de desapariciones y homicidios dolosos, con presencia de cárteles como el CJNG.
Limitaciones y Críticas
- Subregistro y opacidad:
- Las cifras del RNPDNO son preliminares y pueden estar subestimadas debido a la falta de reportes en algunas regiones y la manipulación de datos, como se denunció en la Ciudad de México.
- La metodología de “búsqueda generalizada” ha sido criticada por su falta de transparencia y por reportar localizaciones no verificadas.
- Crisis forense:
- La acumulación de 72,100 cuerpos sin identificar en Semefos (2006-2023) evidencia una crisis estructural que persiste en el sexenio de Sheinbaum.
- Falta de prioridad:
- A pesar de las medidas anunciadas en marzo de 2025, las desapariciones no figuraron en la agenda inicial del sexenio, y la falta de diálogo con colectivos ha generado desconfianza.
- Percepción pública:
- Publicaciones en X reflejan una percepción de agravamiento de la crisis, con críticas a Sheinbaum por heredar y no resolver el problema de los desaparecidos.
Conclusión
En los primeros siete meses del sexenio de Claudia Sheinbaum, las desapariciones han alcanzado niveles récord, con un promedio de 40 a 77 personas desaparecidas por día, según diferentes fuentes, y un total estimado de 10,328 a 14,000 casos hasta abril de 2025. La crisis está concentrada en el Estado de México, Ciudad de México, Sinaloa, Puebla y Michoacán, con mujeres y menores como grupos particularmente vulnerables. Aunque el gobierno ha anunciado medidas como el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y reformas legislativas, la falta de un plan integral, diálogo con colectivos y prioridad en la agenda ha limitado los avances. La persistencia del crimen organizado, la impunidad y la crisis forense siguen siendo los principales obstáculos.
